domingo, 10 de marzo de 2013

Técnica de estudio: cuadro sinóptico

Biología

      Después de la lectura comprensiva (subrayado de ideas principales y secundarias) se pueden relacionar las ideas mediante un diagrama. Este se denomina sinopsis y se trata de una clasificación por niveles. En el cuadro sinóptico se pueden emplear llaves, corchetes, flechas, etc. Permite realizar clasificaciones de conceptos mediante un grado de generalidad decreciente que admite establecer una secuencia entre ellos.

Pasos para su realización:

• Identificar y subrayar las ideas principales
• Distribuir las ideas subrayadas en un cuadro de modo que comience con el tema del texto, continúe con las ideas principales y de ellas se desprendan las demás ideas que le siguen en importancia.
• Construir de izquierda a derecha colocando en la parte izquierda los conceptos más generales que incluyen a otros más específicos y que se anotarán a su derecha. Es decir: lo primero que aparece es el tema del texto, luego las ideas principales; a continuación, las secundarias y así sucesivamente hasta ejemplificar en último lugar.
• No consignar largas explicaciones sino oraciones unimembres

Ventajas:
• Hace visible las relaciones entre las ideas.
• Contribuye a desarrollar la capacidad de síntesis.
• Es útil para hacer repasos porque de un solo golpe de vista brinda toda la información sobre el tema.


Actividad I:

Teniendo en cuenta las consignas para el armado de un cuadro sinóptico, leé el siguiente texto y realizá el cuadro sinóptico correspondiente:

                              Ciencia

          La ciencia es un conjunto de conocimientos a través de los cuales se busca conocer y explicar el mundo que nos rodea. Como todas las demás actividades que se realizan, la ciencia es una actividad humana. En ella participan hombres y mujeres que se relacionan con el mundo e intervienen en él. Se hacen preguntas y se buscan respuestas, y esto significa que los resultados son imprevisibles, inciertos, y siempre llevan a nuevas respuestas. Esos conocimientos no son “eternos” sino que van cambiando hacia formas más válidas o útiles de ver el mundo. Esto la hace provisional y perfectible, o sea que lo que se considera hoy como válido, quizás en el futuro no lo sea tanto.
      A media que el conocimiento se enriquece, las respuestas van mejorando o, en algunos casos, hasta pueden descartarse. Y, entonces, la intervención en el mundo es cada vez más eficaz y más profunda.
      Por ejemplo, durante muchos años se pensó que los seres vivos se originaban a partir de la materia inanimada.
      Muchas evidencias daban prueba de esto. Por ejemplo, en 1667, un médico holandés llamado Jan Baptist van Helmont aseguraba lo siguiente: “Si colocamos ropa interior llena de sudor junto con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de de 21 días el olor cambia y penetra a través de las cáscaras de trigo, cambiando el trigo en ratones”.
      Extraño, ¿no? Sin embargo, para desechar estas ideas, tuvieron que pasar muchos años y aportes de varios científicos hasta que finalmente no quedaron dudas. En la actualidad sabemos que todo ser vivo procede de otro ser vivo.

Clasificación de las ciencias: según su objeto de estudio las ciencias se pueden agrupar en:

Ciencias formales: están relacionadas con sistemas abstractos y lógicos de pensamiento. El objetivo de estas ciencias es desarrollar conceptos abstractos, sus conocimientos se verifican mediante deducciones lógicas y matemática mediante la utilización de un lenguaje basado en signos y símbolos.
Por ejemplo: La matemática y la lógica.

Ciencias fácticas o empíricas: están relacionadas con hechos o fenómenos observables y con la experimentación. El objetivo de estas ciencias es describir, explicar y predecir los hechos o fenómenos que ocurren en la realidad. Sus conocimientos deben ser verificados mediante la experimentación y suelen trabajar con objetos concretos que pueden ser manipulados y sometidos a la experimentación.
Por ejemplo:

Ciencias Naturales: estudian fenómenos naturales. Ejemplos: Biología, Física, Química, etc.

Ciencias Sociales: estudian el comportamiento humano y las sociedades. Ejemplos: Historia, Sociología, Economía, etc.


Actividad II:


Leé el siguiente cuento y luego respondé las preguntas:  

      La enorme tela que cubre la entrada al túnel ferroviario está bien tensa. Ni una arruga se puede ver, incluso si uno está parado tan cerca que puede tocarla con la mano. No es para menos. Ese enorme lienzo es parte de una trampa muy bien pensada y el engaño debe ser perfecto. Mostrando una gran habilidad para el dibujo, el Coyote pinta sobre ella un camino con tanta precisión que es imposible darse cuenta de que la verdadera ruta da un giro por la ladera de la montaña, esquivando las vías del tren que hasta ese punto corren paralelas al camino.
     Es que el Coyote es muy ingenioso, no deja nada al azar. No solo ha creado la impresión de que el camino sigue derecho pasando a través de la montaña; ha rediseñado todo el paisaje circundante para que nadie que venga por la ruta pueda darse cuenta del engaño (…).
    Ya se oye el conocido beep – beep, que emite el Correcaminos durante su veloz carrera. Ya se observa su fugaz figura en la recta del camino que lo conduce directamente a la trampa que le tendió el Coyote.
    La tela se rasga y rompe al paso del imparable Correcaminos. El Coyote saborea el éxito mientras espera expectante oír la bocina del tren que traerá a su presa lista para ser comida. Sin embargo, nada ocurre. El gesto del Coyote cambia. Se pregunta qué falló. Se acerca a las vías y entra en el túnel tratando de averiguar qué fue del Correcaminos. Sorpresivamente se oye la bocina de un tren. Con cara de asombro, el Coyote ve cómo la locomotora se acerca. Finalmente el tren le pasa por encima dejándolo maltrecho, pero no sin fuerzas para idear nuevas e ingeniosas trampas. Poleas, cañones, yunques, cohetes, papel y lápiz (para trazar los planos y dibujar los ingenios que le permitirán cazar al Correcaminos) serán algunos de los infaltables elementos de los que se valdrá el Coyote.
    Aunque fracasará constantemente, jamás se dará por vencido. Nunca renunciará a su creatividad, ni al duro trabajo de pensar nuevas estrategias. ¡Quién sabe! Tal vez el éxito llegue en el momento más inesperado.

a)      ¿Qué pretende mostrar el autor con el relato del Coyote?
b)      ¿Qué relación puede tener esto con la ciencia? Explicalo..

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
 
 
Lengua y Literatura
     
Después de la lectura comprensiva (subrayado de ideas principales y secundarias) se pueden relacionar las ideas mediante un diagrama. Este se denomina sinopsis y se trata de una clasificación por niveles. En el cuadro sinóptico se pueden emplear llaves, corchetes, flechas, etc. Permite realizar clasificaciones de conceptos mediante un grado de generalidad decreciente que admite establecer una secuencia entre ellos.

Pasos para su realización:

• Identificar y subrayar las ideas principales
• Distribuir las ideas subrayadas en un cuadro de modo que comience con el tema del texto, continúe con las ideas principales y de ellas se desprendan las demás ideas que le siguen en importancia.
• Construir de izquierda a derecha colocando en la parte izquierda los conceptos más generales que incluyen a otros más específicos y que se anotarán a su derecha. Es decir: lo primero que aparece es el tema del texto, luego las ideas principales; a continuación, las secundarias y así sucesivamente hasta ejemplificar en último lugar.
• No consignar largas explicaciones sino oraciones unimembres

Ventajas:
• Hace visible las relaciones entre las ideas.
• Contribuye a desarrollar la capacidad de síntesis.
• Es útil para hacer repasos porque de un solo golpe de vista brinda toda la información sobre el tema.

Actividad I:

Luego de leer este texto, basate en las ideas principales para trasladarlas a un cuadro sinóptico:
                                         
                                         Historias para todos los gustos

En cada relato, el autor genera un mundo verosímil (creíble) y el lector acepta las reglas con las que se rige la ficción. Las mismas pueden ser similares o diferentes a las que forman parte del mundo real. Esto determina que existan varios tipos de relatos:

 Realistas: se relatan historias donde los hechos que ocurren son presentados como posibles de que sucedan en la vida real. Entre sus características más importantes encontramos que: sus personajes son seres comunes, como cualquiera en el mundo real. Los lugares y la época pueden ser, a veces, reconocibles. Abundan las descripciones claras y detalladas, dándole así a la historia mayor realismo. Los diálogos de los personajes, reproducen la forma y manera de hablar de las personas en el mundo real. Los conflictos sociales, como la marginación y la pobreza, entre otros, son temas habituales en estos relatos.

Fantásticos: como en el texto realista, el mundo narrado se parece al cotidiano, pero sólo en un principio ya que, de repente, ocurre algún suceso inexplicable que rompe la lógica del mundo real. Generalmente, al final del texto, el lector duda sobre la naturaleza real o sobrenatural de los hechos. Por ejemplo, en “La metamorfosis”, de Franz Kafka o en “Continuidad de los parques”, de Julio Cortázar.

Ciencia ficción: relatan hechos que tal vez en el futuro (cercano o lejano), con el avance de la ciencia y la tecnología, podrían suceder. Los temas de estos tipos de historia se relacionan con: la conquista del espacio, seres extraterrestres, la lucha entre el hombre y las máquinas, viajes en el tiempo, transformaciones, experimentos científicos, etc.

Policiales: en estos relatos se comete un delito que debe ser resuelto. Por esto aparece un investigador, que casi siempre es un detective o un policía, y por medio de indicios o pistas desarrolla una investigación detectando los sospechosos hasta llegar a la resolución del caso. Este investigador puede estar acompañado o no por un ayudante. Algunos de los detectives literarios más famosos son Sherlock Holmes, Hércules Poirot y el padre Brown, entre otros.

Aventuras: en estas historias, el protagonista se plantea un objetivo a cumplir (por ejemplo, descubrir una isla desconocida), pero hasta llegar a concretarlo se le presentan varios obstáculos que deberá vencer. Este tipo de ficción requiere del protagonista gran destreza mental y física.


Actividad II:

Leé detenidamente el siguiente texto, identificá las ideas principales y organizalas en un cuadro sinóptico:
Requisitos para un texto bien escrito

    Redactar significa "poner orden". Consiste en expresar por escrito los pensamientos previamente ordenados. Y, para que esas ideas queden plasmadas en una redacción correctamente escrita, es necesario que el texto reúna ciertas condiciones:

CLARIDAD: consiste en escribir con un vocabulario sencillo, aunque correcto, para que se entiendan las ideas con el menor esfuerzo.

PRECISIÓN: las ideas deben ser concisas, sin dar lugar a ambigüedades o sentidos confusos.

CORRECCIÓN: tanto en la presentación formal (márgenes, sangrías, caligrafía) como en la aplicación de las pautas gramaticales (puntuación, tildación y ortografía).

COHESIÓN Y COHERENCIA: son propiedades esenciales y muy importantes que debe poseer cualquier tipo de texto para lograr comunicar lo que se pretende. Se entiende por cohesión aquellos recursos que permiten la correcta relación, conexión y organización entre las oraciones de un texto. Es el caso, por ejemplo, del uso de la referencia (pronombres), la sinonimia, los conectores, etc.
Por su parte, la coherencia se obtiene de la relación temática entre las partes de un texto, la organización textual y el sentido lógico del desarrollo de los temas.

ORIGINALIDAD: se obtiene al utilizar temas y un estilo propios para comunicarlos, sin imitar o copiar textos realizados por otros.

Actividad III:

1. Colocá la puntuación faltante en el siguiente texto.
2. Luego de realizar una lectura atenta, mencioná qué tipo de cuento es y cómo te das cuenta.


Un camino propio

Un día un ternero tuvo que atravesar un bosque para volver con su grupo siendo animal irracional, abrió un sendero tortuoso lleno de curvas subiendo y bajando colinas al día siguiente un perro que pasaba por allí usó ese mismo camino para atravesar el bosque. Después fue el turno de un carnero líder de un rebaño que, viendo el espacio ya abierto, hizo a sus compañeros seguir por allí más tarde los hombres comenzaron a usar ese sendero: entraban y salían giraban a la derecha a la izquierda descendían se desviaban de obstáculos, quejándose y maldiciendo, con toda razón. Pero no hacían nada para crear una nueva alternativa.

Después de tanto uso, el camino quedó convertido en un amplio camino donde los pobres animales se cansaban bajo pesadas cargas, obligados a recorrer en tres horas una distancia que podría haber sido terminada en treinta minutos, si no hubieran seguido la vía abierta por el ternero.
Pasaron muchos años y el camino se convirtió en la calle principal de un poblado y, posteriormente, en la avenida principal de una ciudad. Todos se quejaban del tránsito, porque el trayecto era el peor posible.

Mientras tanto, el viejo y sabio bosque se reía, al ver que los hombres tienen la tendencia a seguir como ciegos el camino de lo demás, sin preguntarse nunca cuál es la alternativa que más le conviene a cada uno.
Paulo Coelho
Actividad IV:

1. Colocá la puntuación faltante en el siguiente texto.
2. Luego de realizar una lectura atenta, mencioná qué tipo de cuento es y cómo te das cuenta.


La muerte del actor

Al entrar al camarín de Paco Gavilán el famoso actor de teatro español el detective Fordney notó que el espejo del tocador, ubicado exactamente en dirección opuesta a la puerta, estaba roto. Le echó un vistazo al cadáver de Gerardo Núñez y finalmente detuvo su atención en el revólver que estaba sobre la alfombra y también en un tarro roto de crema de limpieza dos fornidos policías hacían guardia en la puerta que se había cerrado tras la llegada del investigador y el doctor Lyman mientras el médico examinaba el cuerpo, Fordney interrogaba a Gavilán, a quien habían encontrado caminando nerviosamente por la habitación.
 Se lo tiene merecido  dijo el actor   El malvado trató de matarme sólo porque yo era el protagonista de la obra. Admito que él era mejor actor que yo, pero si el público quería verme a mí, qué podía hacer
Nada, por supuesto  contestó Fordney con amabilidad   continúe, por favor.
Bueno, la puerta estaba cerrada y yo estaba sentado frente al espejo, maquillándome para la obra, cuando de repente una bala pasó rozando mi oreja. Di un salto y vi a Núñez detrás de mí. Pude agarrarlo antes de que volviera a disparar; su revólver cayó al suelo y pude apoderarme de él. Luego se levantó y me arrojó ese tarro de crema, así que lo levanté y le pegué sin pensar en que el golpe en la cabeza fuera mortal.
El detective, que había estado escuchando con atención, dijo:
- Si su historia fuera cierta, la carátula de este caso sería  homicidio en defensa propia . Pero no lo es.
 
                                       ¿Por qué el detective Fordney no le creyó a Gavilán?<



Leer más...

lunes, 12 de marzo de 2012

Bienvenidos al fascinante mundo de las letras


“Un libro abierto es un cerebro que habla;
cerrado, un amigo que espera;
olvidado, un alma que perdona;
destruido, un corazón que llora”.

Proverbio hindú.

Leer más...

domingo, 3 de julio de 2011

Cuento policial con enigma

¿Te gustan los cuentos con enigmas? ¿Te animás a resolver la incógnita de este caso policial?


La desaparición del banquero


Andy Birton, un joven vicepresidente de un banco, ha desaparecido de la ciudad con una enorme cantidad de dinero. Todos los esfuerzos para hallarlo han fallado, pero el detective Pointer acaba de recibir una llamada telefónica de Susy Viegas. Se trata de la muchacha con la que Andy salió por unos meses, hasta que la cambió por su “mejor amiga”, Betty Dolker (como en su momento comentaron las revistas de chismes).
Ahora, el detective Pointer está sentado en el lobby del lujoso edificio de Susy esperando escuchar la “información vital” que ella ha prometido darle acerca del desaparecido malhechor.
Finalmente llega Susy Viegas.
- Discúlpeme que lo haya hecho esperar - dice. –Lo llamé desde el departamento de Betty… durante una de sus famosas fiestas.
El detective Pointer la acompaña a su enorme departamento y ella cuenta:

- Estoy segura de que Betty puede decirle dónde está Andy. Durante la fiesta, me metí en su dormitorio para retocar mi maquillaje y encontré la primera página de una carta que le había enviado Andy hace poco. No me avergüenza confesar que la leí. Un montón de bobadas sentimentales y muy poca información. Esa primera página, sin embargo, terminaba en medio de una frase que parecía interesante. Estoy segura de que usted puede hallar la segunda, la cual puede llevarlo a la verdad.
El detective interrumpe a la mujer alcanzándole una hoja manuscrita que había encontrado mientras registraba la casa del banquero.
- ¿Diría que está escrita por Andy?
Sandra mira fijamente el papel, lo acerca y lo aleja de sus ojos y luego busca frenéticamente en su bolso. Después la levanta, hurga en los cajones de su escritorio y regresa con un par de anteojos. Se los pone, estudia el papel de nuevo y dice:
- Sí, está escrita por Andy. Sin duda alguna.
- Señorita Susy Viegas - dice el detective - sospecho que lo que me contó es pura ficción… Probablemente fruto de sus celos y su deseo de complicarle la vida a Betty.

¿Por qué el detective Pointer no le cree a Susy? Revelá el misterio y compartí la resolución del caso el martes en la clase de Lengua.


Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas
Leer más...

lunes, 20 de junio de 2011

Trabajo práctico de quinto año C

Premonición: análisis de la película
Resolución: por duplas
Fecha de entrega: martes 5 de julio
Condiciones de entrega: trabajo digitalizado


Datos técnicos:


Título original: “Premonition”
Protagonistas: Sandra Bullock, Julian McMahon
Estados Unidos
Año: 2007
Dirección: Mennan Yapo
Guión: Bill Kelly
Duración: 110 minutos
Productora: Hyde Park Entertaiment

Linda Hanson recibe la visita de un policía quien le informa que su esposo ha muerto en un accidente. Sin embargo, al despertar al día siguiente descubre que nada de eso ha pasado y que su esposo está vivo. Y que, de hecho, está viviendo una especie de semana paralela a aquella donde le visitó el policía.
¿Se está volviendo loca o ha caído en un agujero temporal que le permitiría evitar la tragedia?

1. “Linda, escucha, tengo que decirte algo. Fue verdad lo que dije delante de las niñas la otra noche. Y… sólo quiero que lo sepas. Y recuérdalo. Rayos alguien está llamando. Espera. ¿Eres tú?”

Este es uno de los principales momentos del comienzo de esta historia… y también del final, lo cual hace que el argumento de la película sea circular. ¿Qué interpretación merece esta doble aparición luego de haber visto toda la película?

2. La estructura del film se basa en continuos saltos temporales a lo largo de una semana. Hacer un listado de los acontecimientos principales de cada día tal como van sucediéndose en la película.
Por ejemplo: primer día: jueves
a.Linda se despierta sola.
b. Lleva a las nenas al colegio.
c. Limpia la casa.
...

3. ¿Por qué aparece varias veces el rompecabezas con el que juegan las nenas? Comparar con el momento en el que Linda reorganiza la semana en la cartulina (viernes). Realizar la misma tarea que ella.

4. A pesar de los constantes saltos temporales, la protagonista tiene conciencia de la cronología en los extraños acontecimientos que está vivenciando. ¿A qué puede deberse eso?

5. Comentar la importancia de los flashbacks del jueves y del domingo, según la experiencia de la pareja.

6. Luego de lo analizado hasta el momento, ¿cómo se diferencia el tiempo de la historia y el tiempo de la narración en “Premonición”?

7. Entre el miércoles y el desenlace de la película acontece una gran elipsis que se convierte en un salto temporal. Elaborar una interpretación sobre la combinación de estos elementos con el argumento.


Leer más...